No hay plazo que no se cumpla ni fecha que no se venza: ¡Donald Trump regresó a la Casa Blanca ante cualquier pronóstico y adversidad! La avasalladora ventaja del partido republicano evidenció, en primera instancia, el descontento generalizado de la población respecto al rumbo que el partido demócrata estaba preponderando; no iba por buen camino: ¿valen más los derechos migrantes que el de los propios americanos? ¿Cuándo se perdió el rumbo por relegar a sus ciudadanos1? Y segundo, por el pésimo manejo y desinterés gubernamental para resolver los problemas internos y convertirse en uno de los mayores contribuyentes de ayuda militar a Ucrania.
La investidura presidencial de Donald Trump se llevó a cabo el 20 de enero en Washington D.C. No obstante, la gloria patriota de los republicanos se vio opacada porque toda bandera americana izó a media asta en conmemoración del fallecimiento del trigésimo noveno presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, acaecido el 29 de diciembre de 2024. Lo anterior, por órdenes del presidente Joe Biden, el cual propuso que durara hasta el 29 de enero, ¿la orden puede considerarse como una venganza del ejecutivo saliente? Si bien, el plazo máximo en que puede izarse la bandera a media asta es no mayor de 30 días, ¿por qué opacar la fiesta democrática con el lábaro patrio más importante del país? ¿Es un presagio político de lo que se avecina en la Unión Americana? ¿La era Trump 2.0 continuará con el debilitamiento del multilateralismo donde las alianzas militares son más evidentes y el diálogo se disipa por el estruendo de las bombas?
Make America Great Again
La carrera presidencial, lejos de ofrecer propuestas, fue una contienda de ataques directos entre la vicepresidente Kamala Harris en su rol de fiscal y Donald Trump como el convicted. Ello, alentó la polarización social y política no solo en la Unión Americana sino a nivel mundial cuya cereza en el pastel fue el atentado que sufrió Trump en un mitin en el Estado de Pensilvania que lo dejó con una herida en la oreja derecha, ¿quién en su sano juicio alza las manos “en son de victoria” tras un atentado? ¿Fue un ataque de odio o fue el impulso que necesitaba para victimizarse y evidenciar el fracaso de la seguridad del servicio secreto?
Su fortalecimiento culminó con el respaldo de la ciudadanía para continuar con su legado “Make America Great Again.” Sin embargo, la geopolítica global cambió considerablemente tras su derrota frente al presidente demócrata Joe Biden en 2020. Múltiples acontecimientos dieron la vuelta al mundo desde entonces como: el asalto al Capitolio, la invasión de la Federación Rusa a Ucrania días después de la culminación de los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing, el retiro de las tropas americanas en Afganistán, el derrocamiento del régimen de Bashar al-Asad en Siria, el expansionismo de la OTAN hacia Europa del Este, ataques incesantes al pueblo palestino en la Franja de Gaza, así como el debilitamiento de la Organización de las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional al emitir resoluciones y órdenes de arresto, respectivamente, que solo quedarán en papel.
En consecuencia, el orden mundial se ve influenciado por el auge populista que lejos de brindar igualdades a la sociedad, se implementa el uso de la persuasión como una fórmula social de operación para crear una nueva versión de la realidad. ¿El presidente Trump en su rol de líder mundial podrá resarcir el paradigma o bien continuará con la mutación social de crear un espejismo irracional? ¿La mutación social dará sus inicios en Groenlandia y en el Canal de Panamá?
Promesas y declaraciones
En semanas recientes, la Comunidad Internacional ha sido espectador de las declaraciones emitidas por el presidente estadounidense al considerar nombrar a los cárteles del narcotráfico en México como organizaciones terroristas. Lo anterior, pone de manifiesto que las verdaderas intenciones del presidente electo son, en primer lugar, reducir el trasiego del fentanilo a Estados Unidos; y segundo, es un intervencionismo disfrazado con tintes de seguridad nacional, ¿cuándo un intervencionismo americano ha sido victorioso? Sobre la mesa se pueden especificar múltiples casos recientes como: Afganistán, Vietnam, la guerra de Corea, Irak, Siria, Somalia, Bosnia y Herzegovina y en América Latina: Guatemala, El Salvador, Cuba, Chile y México. ¿Cuál sería el fundamento a considerar para que – en esta ocasión – los resultados sean benévolos y no una barbarie alentada por el desperdicio económico de los tributarios?
Otra interrogante respecto al tema sería, en 2021 el gobierno de México presentó una demanda contra la industria de las armas ante el Tribunal de Massachussets, en la cual exige una indemnización a dos empresas por prácticas comerciales negligentes e ilícitas al favorecer y facilitar su acceso a la República Mexicana. Razón por la cual, la pregunta del millón es: ¿procederá dicha demanda del gobierno de México cuando se especula que en el 2026 renunciarán dos jueces en la Corte Suprema de Estados Unidos y esto brinde la oportunidad al presidente Trump de postular a dos jueces conservadores a ocupar el cargo y convertirla un bloque conservador a fin de sus intereses? No es de sorprenderse que la retórica mexicana se replique en el vecino del norte.
Amenaza a los dreamers
Durante el primer mandato de Donald Trump (2017-2021) intentó eliminar la política migratoria DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, por sus siglas en inglés), el cual beneficiaba a los niños que llegaron a Estados Unidos, sin documentos o estatus legal migratorio implementada en el 2012 por su predecesor el presidente Barack Obama. La Corte Suprema dictaminó, en 2020, que la acción era ilegal del presidente Trump de poner fin al programa. ¿Podrá revertir la decisión de la Corte una vez consumado el bloque? ¿Qué hará el gobierno republicano con la información de los dreamers? ¿La usará en su contra? O bien, ¿esa será su primera orden ejecutiva y se basará en el Título 42 para justificar su campaña de inmigración?
Relación bilateral con México
¿El presidente Trump va contra el establishment político del sur? ¿El gobierno de México está preparado para evitar la oleada de deportaciones masivas de migrantes mexicanos y no mexicanos? ¿Si no quieren que esto suceda qué está haciendo el gobierno de Claudia Sheinbaum al respecto, aparte de incautar toneladas de fentanilo en la República Mexicana en la búsqueda desesperada de aprobación del actual mandatario? ¿Tuvieron el interés de acercarse a asociaciones como Médicos Sin Fronteras u otras para menoscabar el caos que se avecina? ¿Cuál es el afán del gobierno de la Cuarta Transformación en ser reaccionarios a los problemas, en vez de prevenirlos? En los próximo meses, México será receptor de millones de personas que quedarán en completo estado de indefensión donde la inseguridad impuesta por el crimen organizado, combinado con la transversalidad de la corrupción y el hambre; harán mella en cada uno de los seres cuyo sueño americano colapsó y donde la incompetencia del gobierno de México será el verdadero villano en esta relación.
Tomando nota del párrafo anterior, es preciso sumar a la ecuación que antes de tomar posesión, el presidente Trump impuso la agenda política de México. Señaló que el crimen organizado es quien gobierna al país y por ello hay un río de sangre. Además, las incesantes amenazas arancelarias pusieron en jaque al gobierno mexicano si éste no controlaba la migración: amenazas, que no cesarán hasta que Claudia Sheinbaum entienda que Trump es el nuevo líder por obedecer. Por último, pero no menos importante, la propuesta de cambiar el nombre del Golfo de México a el Golfo de América, este acontecimiento ocasionó que la presidente Sheinbaum reaccionara en la Mañanera del Pueblo y le destinara varios minutos donde fueron risas y propuestas al cambio de nombre, pero poco se habló de lo normalizado que está la violencia en Chiapas, Tabasco y Sinaloa. Prioridades gubernamentales…
Comentarios finales
¿La hegemonía americana está en peligro de desmoronarse ante el quebrantamiento o independencia de sus aliados? ¿La carrera aeroespacial se verá beneficiada con la llegada de Elon Musk al gobierno? ¿La nueva coalición de Trump será con el presidente ruso Vladimir Putin?
¿El 20 de enero inició un nuevo sistema para despedir el antiguo sueño americano y darle la bienvenida a un nuevo sueño americano sin migrantes? Tal parece que la interrogante anterior contrapone lo dicho en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776: “que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad (…)” Tres siglos después, la premisa es reproducir una desigualdad económica alentada por una revolución digital donde los nichos de oportunidad se basan en: ¿la creación de incendios forestales en el Estado California?
Notas:- Los americanos pagan altos impuestos para que sean designados a otros intereses políticos y sociales que lejos de beneficiar a todos, benefician a unos cuantos. Además, durante la campaña presidencial, el partido demócrata propuso que los migrantes tuvieran acceso a la salud como otro de los beneficios, cuando los americanos- para acceder a éste- requieren de un seguro de gastos médicos.[↩]