En el combate a la corrupción, también participa la ciudadanía. Platicamos con Vania Pérez Morales, presidenta del Comité de Participación Ciudadana y del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, quien nos compartió el trabajo que se realiza desde ahí y los retos a los que se enfrenta el SNA en México.
¿Qué es el Sistema Nacional Anticorrupción?
Vania Pérez Morales – El Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) surgió de la reforma al artículo 113 constitucional en 2015, con la idea de tener una coordinación estrecha entre las autoridades —no solamente las encargadas de la procuración y la administración de la justicia, sino también aquellas relacionadas con la prevención, la sanción y el combate a la corrupción—. En este sentido, el SNA se conformó por siete sillas: el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI) —que ya no lo contamos—, el Consejo de la Judicatura Federal —que será sustituido por el Órgano de Administración Judicial con la reforma judicial—, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, la Auditoría Superior de la Federación, el Comité de Participación Ciudadana —el cual tengo la fortuna de presidir— y el Tribunal de Justicia Administrativa. Con la reforma constitucional se puso en el centro a la ciudadanía con la finalidad de superar la anquilosada visión sobre lo que debe ser una institución pública rígida, para que sea la sociedad civil la que pueda presidir el sistema con una idea fresca de los problemas y una visión externa que podría ayudar a cuestionar el sistema.
¿Cuáles son los principales retos a los que se ha enfrentado el SNA en los últimos años?
Vania Pérez Morales – El sistema va a cumplir 10 años en este año. Te puedo asegurar que uno de los principales retos en sus orígenes fue la falta de coordinación de las autoridades que de pronto tuvieron la posibilidad de tener una silla ahí, pero realmente no se metieron en el tema a profundidad. Este sistema nació en la administración de Enrique Peña Nieto y tuvo pocas posibilidades de avance. Después, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador hubo muchísima más injerencia y en esa coyuntura se produjo la maduración del sistema. Ya sabemos lo que le duele y lo que no le duele. Yo diría que uno de los principales desafíos en la actualidad tiene que ver con la voluntad política, es decir, con que las partes realmente quieran colaborar. Por otra parte, los ciudadanos que están en el Comité de Participación Ciudadana deberían tener la capacidad de involucrarse de lleno a este tema, porque a veces ocurre que el ciudadano no tiene la misma recepción de las autoridades en los asuntos públicos. O sea, no soy un fiscal ni soy un auditor; entonces siento que existe una especie de menosprecio hacia el ciudadano por parte del sistema: En síntesis, creo que esos serían los dos retos del SNA: la voluntad política y el empoderamiento de la ciudadanía.
¿Qué hace el Comité de Participación Ciudadana y cómo se involucra la ciudadanía en sus tareas?
Vania Pérez Morales – El Comité de Participación Ciudadana es una de las instancias que se crearon ex profeso para el SNA. Antes de la reforma de 2015 no existía y la idea de su fundación fue que las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y la academia postularan a sus mejores perfiles, con conocimientos sobre fiscalización, respaldados por grupos ciudadanos, académicos o privados para tener una representación el SNA. En ese sentido, el Comité de Participación Ciudadana juega el papel de coordinador. Su trabajo consiste en tejer redes para que las autoridades no solamente dialoguen entre sí, sino que con la visión de una ciudadanía activa que respalda las políticas públicas, podamos poner en el centro los problemas relacionados, por ejemplo, con la corrupción o con la opacidad en las compras del gobierno, y mejorar la fiscalización. De esta manera, en este comité la ciudadanía está acompañada de muchísimas organizaciones que, además, conforman una amplísima red de colaboración social sustentada en la ley general del sistema, mediante la cual aquellas organizaciones de la sociedad civil acompañan las decisiones de dicho comité. Se trata de un grupo colegiado que ayuda a la vinculación de las partes y vigila el funcionamiento del SNA. En resumen, el Comité de Participación Ciudadana constituye una especie de vigilante, de consejero No se queda solamente en el nivel consultivo, sino que desempeña un papel activo en la política pública.
¿Qué opina del panorama de la corrupción en México?
Vania Pérez Morales – Existe una percepción complicada sobre la corrupción. Nuestro país es considerado uno de los más corruptos del mundo, según el Índice de Percepción de la Corrupción que publica Transparencia Internacional año con año. En 2025, con datos de 2024, ese índice sostiene que la corrupción ha aumentado. Esto tiene que ver, sobre todo, con la relación que existe entre la ciudadanía y las autoridades —sobre todo con aquellas que tienen que ver con servicios y que piden soborno para prestarlos—. Si esa información la complementamos con las cifras que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se llega a la conclusión de que, en promedio, cada mexicano paga 3,500 pesos de sobornos al año. Para una persona de clase media, esta cantidad no es significante; para una persona de la clase baja dicha cantidad representa la posibilidad de comer o dejar de comer. Esto no solamente empobrece a las personas, sino que define su percepción acerca de las autoridades y reduce su capacidad para resolver sus asuntos.
Las instituciones han ido avanzando en temas como la digitalización, la cual representa una oportunidad para abatir la brecha de desigualdad entre la obtención de un servicio y la posibilidad de acceder a él a través de tecnología digital.
Podría interesarte: «¿Es posible acabar con la corrupción?»
Lo que ha acontecido con la autonomía del INAI, ¿cómo influye en el trabajo del SNA?
Vania Pérez Morales – Tiene un impacto significativo, primero, porque implica una silla menos en el SNA. Como órgano colegiado, teníamos una cantidad impar de integrantes, lo que permitía el desempate en la toma de decisiones. Ahora, con seis integrantes, ya no tenemos esa posibilidad de desempatar. Por otra parte, el INAI era nuestro órgano garante —garantizaba nuestro derecho al acceso a la información—. En su traslado a otra institución del gobierno federal será muy importante que no se pierda todo lo que ha aportado a la transparencia de los asuntos públicos. Finalmente, ese es el objetivo de la recién creada Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
¿Cómo puede la ciudadanía, en general, ayudar en la labor que realiza el SNA y en el combate a la corrupción?
Vania Pérez Morales – El fenómeno de la corrupción es muy complejo, multifacético, y no me atrevería a afirmar que es cultural, porque hacerlo implicaría reconocer que estamos predestinados a ser corruptos. Y una aseveración de ese tipo no es adecuada, porque entonces querría decir que somos corruptos por naturaleza y entonces siempre vamos a ser corruptos.
Más bien creo que la corrupción es un mal estructural, fomentado por los altos índices de impunidad. ¿Qué quiere decir lo anterior? Pues que un acto de corrupción no recibe un castigo ejemplar, por lo cual las personas piensan que, si obtuvieron su acta de nacimiento y pagaron 200 pesos por no formarse en una fila, ese acto tuvo un costo barato. El problema es que el costo de la corrupción no tiene el mismo impacto para todos. Entonces, pienso que el gran reto para la ciudadanía es democratizar la información. ¿Cómo se democratiza la información? A lo mejor nosotras tenemos la posibilidad de acceder a internet y conocer la gran cantidad de posibilidades para realizar un trámite, o podemos saber qué es el Sistema Nacional Anticorrupción, pero la ciudadanía en general no sabe eso. Entonces, el reto de la ciudadanía consciente es explicar a los demás para qué sirven las instituciones y por qué existen y divulgar ese conocimiento para beneficio de todos.
¿Cómo puede ayudar la ciudadanía en esta tarea? Pues ayudando a los otros: asistiéndolos para que se registren en los programas sociales a través de medios electrónicos o acercándolos a las autoridades correspondientes para que las conozcan. El reto del Comité de Participación Ciudadana es coordinar esa compleja red social para que todos conozcan con mayor especificidad sus derechos y sus obligaciones.
Podría interesarte: «Impunidad, corrupción y justicia»
En términos generales, ¿qué tendría que fortalecer el SNA?
Vania Pérez Morales – Incorporar al juego a otros actores. Desde mi perspectiva, deberíamos incluir al Instituto Nacional Electoral, pues una gran parte de la corrupción de este país y del mundo se gesta en los procesos electorales.
Habría que mejorar los mecanismos para presentar denuncias, pues para la ciudadanía en general es muy difícil denunciar. Y ésa es una de las trabas más importantes con la que nos topado. Además, ése es uno de los elementos fundamentales que generan desconfianza en las instituciones. Por eso debemos tener un sistema de denuncia único en nuestro país, un sistema ágil a través del cual quien quiera levantar un teléfono para denunciar, pueda ser atendido y se le puedan explicar los motivos por los que procede o no su denuncia. Es indispensable optimizar la información y establecer un canal de denuncias único.
Adicionalmente, es importante propiciar que los particulares se sientan corresponsables de la corrupción. Si uno pregunta en términos generales sobre quiénes son los sujetos activos de la corrupción, siempre se piensa primero en el servidor público —el policía de tránsito, la señorita que atiende detrás de una ventanilla, etcétera—, pero la verdad es que la corrupción es un asunto bidireccional: está quien ofrece y está quien recibe; está quien pide y está quien acepta dar. Es muy fácil para el sector privado aseverar que los corruptos sólo están en el gobierno, pero yo estoy convencida de que la corrupción está en todas partes y necesitamos la corresponsabilidad de todos, pero en especial del sector privado, para atacar ese problema.
A nuestro país vamos a sacarlo de ese escollo con la unión de todos sus integrantes.