El 6 de diciembre del 2022 el Poder Judicial de la Federación dio a conocer la lista de candidatas y candidatos a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, así como sus respectivos proyectos. La elección tendrá lugar en una sesión pública el próximo 2 de enero de 2023, tiempo en que se votará y se determinará quién presidirá a estos organismos durante el periodo 2023-2026. Te compartimos algunos puntos importantes de sus propuestas.
Yasmín Esquivel Mossa
El proyecto de la Ministra Esquivel Mossa, bajo la frase “Justicia para TODAS las personas”, posee una estructura bipartita, en la que enuncia de manera clara sus intenciones con respecto a la SCJN y al CJF. En cuanto a la SCJN, la Ministra Esquivel habla, en primer lugar, de una Corte “plural e independiente en la toma de decisiones” en cuanto a la dinámica de trabajo y repara sobre la necesidad de construir una Corte abierta y accesible, profesional y a la vanguardia, inclusiva, y digital. En cuanto al CJF, el proyecto presenta a un organismo con mayor cercanía a las personas juzgadoras, un CJF preventivo, transparente, digital y consolidado en la oralidad. En general, se trata de una “una visión que aporte a resolver las problemáticas sociales que se afrontan en un mundo moderno y globalizado; que responda a los clamores de justicia en una Nación con una identidad única en constante evolución, y que busca reivindicar a aquellas personas que a lo largo del tiempo han sido oprimidas”.
Puedes leer su proyecto aquí
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
El proyecto del Ministro Ortiz Mena anuncia ya desde el título mismo la idea de “fortalecimiento” para el Poder Judicial de la Federación, un proyecto “factible y realista, guiado por una planeación fundada en metodologías de gestión administrativa y gubernamental probadas no solo en México, sino también en otros países”. Su propuesta define tres líneas de acción: (1) el ámbito administrativo de la SCJN y el CJF, (2) el ámbito jurisdiccional de la SCJN y (3) el ámbito jurisdiccional del CJF. Un componente clave de su propuesta radica en su cronograma de trabajo, una ejecución de “precisión cronométrica” orientada a la “estabilización institucional” con “un liderazgo firme y colaborativo”.
Puedes leer su proyecto aquí.
Javier Laynez Potisek:
El proyecto del Ministro Laynez Potisek apertura con la visión de su plan de trabajo en el que subraya tres elementos sustanciales: neutralidad política, presidencia incluyente y vinculación efectiva, es decir, dar a conocer a las y los ciudadanos las funciones del Poder Judicial como una “tarea impostergable”. Su plan de trabajo, posteriormente, se estructura a partir de tres ejes concretos: (1) el fortalecimiento de la labor jurisdiccional –relativo a cuestiones administrativas y operativas; (2) transparencia y combate a la corrupción; y (3) derechos humanos, accesibilidad y atención a grupos vulnerables –eje en el que resalta temas de paridad de género, grupos vulnerables y juicios en línea (por mencionar algunos). Cabe destacar que el proyecto del Ministro Laynez parece inscribirse bajo la idea de que México habita un nuevo momento en el desarrollo de la democracia mexicana, por lo que la noción de “actualización” es necesaria para “la certeza jurídica y constitucional”.
Puedes leer su proyecto aquí.
Alberto Pérez Dayán
El proyecto del Ministro Pérez Dayán es contundente desde su apertura al hacer énfasis en el contexto histórico del país y el clima de inseguridad, corrupción y excesiva burocracia, contemplando también “una desmesurada campaña de desprestigio constante hacia el Poder Judicial de la Federación y los miembros que lo integramos”. Entre sus líneas de trabajo hay nueve ejes fundamentales. (1) la credibilidad y fortalecimiento del Poder Judicial; (2) planes para la autonomía e independencia judicial –en el que destaca la creación de una Unidad que los garantice–; (3) administración eficaz y eficiente; (4) austeridad; (5) equidad de género; (6) nuevo modelo de justicia laboral; (7) cultura de la impartición de justicia –en el que subraya la capacitación y profesionalización permanentes–; (8) diálogo institucional –en el que aborda la necesidad de una comunicación respetuosa entre poderes –; y (9) el aprovechamiento de las tecnologías de la información para las labores jurisdiccionales.
Sin embargo, el Ministro Pérez Dayán también apuntó un décimo eje, el cual está dirigido hacia la unidad y respeto de las y los ministros durante la próxima votación: “la contienda debe ser de ideas, de argumentos y de propuestas”.
Puedes leer su proyecto aquí.
Norma Lucía Piña Hernández
El proyecto de la Ministra Piña Hernández luce, de inicio, un entendimiento claro y técnico de la conformación y funcionamiento del Poder Judicial de la Federación, haciendo especial énfasis en lo que sería su compromiso conforme a la Constitución Política: “la independencia judicial”, piedra angular de su proyecto, y la cual –de acuerdo a la ministra– “permanece en la percepción de gran parte de la ciudadanía como hueca, distante, acotada a una estricta cuestión organizacional, presupuestal y estructural propia de la división de poderes”. Su proyecto general se divide en 5 ejes clave: (1) fortalecimiento de la función jurisdiccional; (2) consolidación en el combate a la corrupción; (3) reingeniería y medidas de mejora de la actividad administrativa de la SCJN y el CJF; (4) centralidad de los derechos humanos a través de unidades especializadas –punto en el que destaca temas de género, discapacidad, cambio climático y comunidades indígenas y afromexicanas–; y (5) políticas de comunicación social, Justicia Tv y redes sociales –esfuerzos de comunicación con lenguaje accesible.
Puedes leer su proyecto aquí.
Podría interesarte: «Ministra Piña, ministra presidenta»