Educar desde los derechos humanos

La educación que se impone a quienes verdaderamente se comprometen con la liberación no puede basarse en una comprensión de los hombres como seres ‘vacíos’ a quienes el mundo ‘llena’ con contenidos; no puede basarse en una conciencia especializada, mecánicamente dividida, sino en los hombres como ‘cuerpos conscientes’ y en la conciencia como conciencia intencionada al mundo.

Paulo Freire, Pedagogía del oprimido

En el proceso educativo, tanto educador como educando juegan roles importantes. El primero por sus conocimientos y su experiencia; los segundos, por lo mismo. La construcción del conocimiento se da entre quienes desde sus propios conocimientos –adquiridos con anterioridad a la clase que están cursando– y experiencias de vida dialogan entre sí para interpretar y dar sentido a nueva información, generando con esto una educación de la que ambas partes aprenden. Esta noción tiene implicaciones importantes si la pensamos en regímenes constitucionales como el mexicano.

Por un lado, el reconocimiento de la afirmación anterior, así como su práctica en las aulas, necesariamente conlleva la promoción de conductas y valores que potencien el diálogo horizontal y respetuoso entre quienes participan en el proceso educativo y permite una construcción de conocimientos de la que se beneficien ambas partes. Por otro lado, el reconocimiento de los estudiantes “como ‘cuerpos conscientes’” es, por sí mismo, un reconocimiento implícito a su dignidad. Generar conocimientos desde la horizontalidad y en atención a la dignidad de las personas, puede ser un espacio para educar, no únicamente en derechos humanos, sino desde los derechos humanos.

Si aterrizamos esto en las aulas de las facultades de derecho, podemos percatarnos de que se requiere una reforma a la manera en que se enseña el derecho en México: en la enseñanza del derecho y, por ende, en su puesta en práctica en la cotidianidad, no puede haber déspotas que enseñen constitucionalismo, injustos que impartan cátedra en justicia, autócratas que desde el estrado del salón profesen la democracia; en resumen, abogacías que no se preocupan por encarnar esos valores. Los valores que subyacen al sistema jurídico se sostienen desde esta la visión constructivista.

Este mes se celebra el Día del Maestro, pero también el del estudiante; a partir de ello, en esta edición, además de ponerse la pedagogía constructivista sobre la mesa en voz de la nueva dirección de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, también se presentan otros modelos de enseñanza acordes a los derechos humanos.

Esta edición constituye una invitación a nuestra comunidad a asumir con responsabilidad nuestra función en la sociedad; es un llamado a generar entornos propicios para la seguridad de sus actores, a generar empatía hacia las víctimas de graves violaciones a derechos humanos, a encontrar instrumentos que nos ayuden a pensar y a construir la paz desde nuestro propio campo de acción, y, por supuesto, a seguir procurando que el Estado que habitamos, sea de derecho. ¡No dejen se sumarse al diálogo!

Newsletter

Recibe contenidos e información adicional en tu bandeja de entrada.

Ricardo Franco Guzmán: Un formador de penalistas en México

A sus recién cumplidos 94 años, Ricardo Franco Guzmán goza de una vitalidad y salud admirables que lo mantienen activo no sólo en la...