El progreso de los Derechos en materia de diversidad sexual en contexto mexicano actual

Estudiantes integrantes del CINED, AC. analizan la trayectoria y desafíos de los derechos LGBT+. Desde la discriminación hasta los avances legales, examinan la búsqueda de igualdad en Latinoamérica y el papel gubernamental en medio de la persistente LGBTIfobia.


En el marco de la celebración del mes del orgullo, debemos de reflexionar respecto al significado, trayectoria y progreso que han tenido que transitar las personas pertenecientes de la comunidad LGBTTTIQA+ (en lo sucesivo, “la comunidad”). Si tomamos en consideración que la gran mayoría de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas o no normativas, o cuyos cuerpos varían del estándar corporal binario femenino y/o masculino, provienen de contextos en donde vivieron discriminación, donde la violencia física, psicológica y/o sexual es frecuente; podremos concluir que ninguna contó con un lugar seguro para poder desarrollarse de forma plena y feliz. Afirmamos que lo anterior se debe al sistema heterosexual y binario; en dicho sistema es más difícil obtener información al respecto, pues es casi nula y se suma a la falta de incidencia política, dando como resultado un marco de impunidad en el momento en que se llega a cometer un crimen de odio contra alguien de la comunidad.

Aunado a lo anterior, se ha podido observar que, en el caso especial de Latinoamérica, la violencia, los prejuicios, los estereotipos y la falta de tolerancia y aceptación, son notoriamente mayores en comparación con países de América del Norte y Europa Occidental, ya que estos han desarrollado de forma íntegra la tolerancia y aceptación, así como sistemas y métodos psicológicos especiales para tratar de forma adecuada a las personas de la comunidad, teniendo como resultado un mejor desarrollo al garantizarles todos sus derechos.

Las leyes y los marcos normativos pueden evidenciar el avance de toda la sociedad. Sin embargo, si en los órganos estatales persiste la inequidad y la discriminación, entonces el Estado se vuelve un aliado de quien oprime a la comunidad; esto es una realidad en México, donde, a pesar de que existen avances en materia legislativa en pro de la comunidad, aún existen retos urgentes; por ejemplo, actualmente hay siete estados que aún no aprueban el matrimonio igualitario. Y en el territorio es escaza la cantidad de entidades federativas que cuentan con alguna ley de identidad de género.

Es importante, entonces, cuestionarnos: ¿cuál es el papel del Estado mexicano en la lucha para lograr el progreso de los derechos en materia de diversidad sexual? Es una obligación del Estado generar proyectos legislativos y políticas públicas necesarias para poder lograr el respeto por la dignidad humana. Sin embargo, es nuestro deber como ciudadanía demandar un contexto de justicia social sin discriminación y que reduzca los índices de desigualdad social.

Por otra parte, en el ámbito del Derecho internacional, se exige a los Estados esfuerzos destinados a garantizar y respetar los derechos de la comunidad de forma integral e indivisible. No obstante, se ha podido documentar y constatar que, por lo menos en el caso de México, estos esfuerzos no han sido los idóneos para poder enfrentar las problemáticas que acogen a las personas de la comunidad que residen en dicho territorio, ya que, a la fecha, el índice de personas que huyen de sus hogares por razones de violencia familiar sigue siendo muy alto y, hasta cierto punto, es considerado algo característico de esta región. 

Además del entorno familiar, en las calles aún podemos ver que existen muchos actos de LGBTIfobia, que pueden terminar en los homicidios de las personas pertenecientes a la comunidad, lo que impide que se pueda vivir de forma libre en estos países, pues existe un miedo constante a salir a la calle. También enfrentan problemas en el ámbito laboral, pues por ejemplo, muchas mujeres trans terminan dedicándose al sexo servicio derivado de no conseguir trabajo, y es así como su cuerpo se vuelve su herramienta de trabajo.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizó un estudio a través del cual se observó que Latinoamérica presenta alarmantes índices de violencia en contra de la población LGBT+, y un evidente desinterés de algunos países de dar seguimiento a esta situación. Se sitúa a México como uno de los países de Latinoamérica mejor calificados en cuanto al grado de reconocimiento de los derechos de la población LGBT+ junto con Argentina, Uruguay, Colombia y Brasil (Carroll y Mendos, 2017; Corrales, 2015a; 2015 b). Sin embargo, en estos estudios no se alcanza a percibir la diferenciación de este reconocimiento en los diversos estados de la república mexicana. El modelo federal que tenemos como país ha frenado el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBT+, ya que a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene una visión y posición progresiva contra la discriminación por orientación sexual, el modelo federal brinda autonomía a los gobiernos y congresos estatales en su regulación y legislación interna en materia de derechos LGBT+ lo que se ha observado como resistencias de las instituciones locales de reconocimiento legislativos de los derechos LGBT+.

En el caso particular de México, los movimientos de personas miembro de la comunidad, dan inicio en la década de 1970, con la creación del Frente de Liberación Homosexual. En 1978, se realizó una marcha conjunta de gays y lesbianas bajo el nombre de Frente Homosexual de Acción Revolucionaria logrando causar impacto a la sociedad.

Estos movimientos han tenido como consecuencia la visibilización de la comunidad, abriendo las puertas a una mayor participación política, el fortalecimiento de los derechos políticos, la democracia y la integridad de quienes pertenecen a la comunidad, como seres humanos para vivir en un ambiente de respeto y tolerancia.

En un contexto más actual, y global se pueden visualizar ejemplos de lo que sucedió derivado de la Pandemia por Covid–19, ya que se pudo vislumbrar que, los progresos que se tenían en materia de derechos de la comunidad son sumamente frágiles ya que existieron algunos incidentes graves contra miembros de la Comunidad, como lo son los siguientes:

  • Uganda: La policía detuvo a 20 jóvenes miembros de la Comunidad sin hogar acusándolos de infringir las restricciones por Covid–19 siendo torturados en prisión.
  • Filipinas: Los agentes del Estado humillaron a personas miembro de la Comunidad mientras aplicaban el toque de queda en dicho país. 
  • Corea del Sur: Los usuarios de diversas redes sociales convirtieron a las personas miembro de la comunidad como principales culpables por brotes de Covid–19, derivado a que distintos medios de comunicación, mencionaron que en un bar gay, hubo un contagio masivo.
  • Panamá: La policía y servidores públicos discriminaron a las personas transgénero mientras aplicaban una cuarentena con criterio de género.
  • Hungría: Utilizó los poderes de emergencia por Covid–19 para aprobar leyes discriminatorias contra las personas transgénero.

¿Realmente existe el libre desarrollo, o es solo el privilegio que tienen algunas personas? Dentro del país, en algunos estados aún no se garantizan derechos tan simples como el matrimonio, aún se niega a las personas pertenecientes a la comunidad a poder formar una familia, aún se les niega el acceso a ciertos trabajos, aún enfrentan problemas para poder acceder al sistema de salud público en México, solo si tienen dinero, podrán acceder a este derecho básico. 

¿Es todo problema de la gente en el poder? ¿Estamos haciendo algo como sociedad para cambiar o estamos siendo parte del sistema LGBTIfóbico? 

La comunidad existe los 12 meses del año, no solo junio.


Autores:

  • Karla Gabriela Sierra Sánchez. Estudiante de la maestría en Derecho de empresa en la Universidad La Salle.
  • Valeria Terán Miranda. Estudiante en la Universidad La Salle.
  • Fernanda Torres Heredia. Estudiante en la Universidad La Salle Cancún.
  • Daniel Martínez Argumedo. Estudiante en la Universidad Iberoamericana campus Ciudad de México.

Integrantes del Consejo Interuniversitario Nacional de Estudiantes de Derecho (CINED, A.C.).


Referencias 

ACNUR. (2014). Protección internacional de las personas LGBTI. 17 de mayo 2022, de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) Sitio web: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9872.pdf 

CNDH. (2019). Informe especial sobre los derechos humanos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, travestis, transgénero, transexuales, e intersexuales (LGBTTTI) en México. 18 mayo 2022, de Comisión Nacional de los Derechos Humanos Sitio web: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-10/INFESP-LGBTI%20.pdf

Graeme Reid. (2021). Pandemia y personas LGTB: lucha integral contra la desigualdad. 18 mayo 2022, de Human Rights Watch Sitio web: https://www.hrw.org/es/news/2021/02/24/pandemia-y-personas-lgtb-lucha-integral-contra-la-desigualdad

Eduardo Daniel Vázquez Pérez. (2020). La constante lucha homosexual por un México diferente. 18 mayo 2022, de UNAM Sitio web: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/15125/16094

Margarette May Macaulay. (2018). Reconocimiento de derechos lgbti. 17 mayo 2022, de Comisión Interamericana de Derechos Humanos Sitio web: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LGBTI-ReconocimientoDerechos2019.pdf

Newsletter

Recibe contenidos e información adicional en tu bandeja de entrada.

Jorge L. Martínez: Linchamiento mediático y presunción de inocencia

Con el linchamiento mediático que suscitan las redes sociales, ¿el principio de presunción de inocencia está en crisis? ¿En México hay una aplicación selectiva...