Juan Velásquez Evers en el sistema educativo militar


Introducción

El abogado Juan Velásquez Evers, a lo largo de su destacada y exitosa trayectoria como litigante en materia de derecho penal, también tuvo una muy destacada participación en el mundo de la academia. Fuera como profesor, como conferencista, participante en seminarios, mesas redondas y conversatorios, recibió nueve doctorados honoris causa, de instituciones de educación tanto públicas como privadas.

Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, se destacó por su permanente compromiso y participación en el análisis y la reflexión en torno de los desafíos que enfrentaba nuestro país. Siempre orientado por un acendrado nacionalismo, con visión de futuro, Velásquez Evers procuró, con éxito, aportar elementos sensatos, reposados, pero sobre todo viables, ante los diversos temas de la realidad de México y el mundo.

Su estilo didáctico, ilustrando sus planteamientos con numerosos ejemplos, que iban de sus experiencias personales y profesionales a su profundo conocimiento del sistema jurídico mexicano, propiciaba que sus auditorios terminaran las sesiones con la plena convicción de que habían escuchado y aprendido aspectos que estaban respaldados por el sólido conocimiento y estudio del expositor. Así, como sucede en cualquier trayectoria destinada a brillar, fue aumentando su prestigio hasta convertirse en un verdadero referente de las materias que exponía.

Además de ese ambiente académico y de reflexión, Juan Velásquez Evers siempre tuvo la disposición de platicar con sus alumnas y sus alumnos, cualquiera que fuera el tema expuesto o la institución sede. Accedía a las peticiones de asesorías de tesis, a comentar bibliografías y fuentes de información e incluso a entrevistas para las investigaciones de las y los discentes. De esa forma, mantuvo un estrecho contacto con las comunidades estudiantiles donde participaba con entusiasmo, puntualidad, formalidad y, sobre todo, buen ánimo.

En el constante desarrollo de la tecnología aplicada a la didáctica y a la pedagogía, Velásquez Evers mantuvo una impasible postura respecto de que el contacto visual, la ordenada exposición de las ideas, una oratoria cuidada y, sobre todo, la atención a las dudas y preguntas de las y los asistentes a sus foros era, sin duda, lo más importante. La capacidad de expresión oral que mantuvo y perfeccionó a lo largo de los años de su actividad como profesor y conferencista fue quizá la principal fuente de inspiración para quienes lo escuchaban. Así fue, hasta las últimas sesiones en las que participó.

Juan Velásquez en los sistemas educativos de la Defensa y la Armada

Comenzó dando clases en 2001 en el Colegio de Defensa Nacional. Poco después sería tomado en cuenta para participar como conferencista en el Centro de Estudios Superiores Navales. Es muy importante tomar en consideración la coyuntura en la cual nuestro homenajeado ingresó como profesor en educación militar en general, pues luego de su brillante comienzo empezaría a ser invitado a otras instancias de formación académica, como el Heroico Colegio Militar y el Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea.

En su muy reconocida trayectoria como abogado penalista, sus relaciones de trabajo y luego personales lo asociaron con varios presidentes de la República, líderes sindicales y otros perfiles que en su momento formaron parte importante de un sistema político, que a partir del año 2000 se verían sometidos a ciertas presiones mediáticas, políticas y jurídicas. Juan Velásquez, anteponiendo su profesionalismo a cualquier preferencia política e ideológica, mantuvo su activo perfil de litigante, mientras nuestro país observaba la primera alternancia pacífica en el Poder Ejecutivo sin violencia.

La democracia mexicana daba así un paso fundamental en su consolidación. La sociedad en general y el electorado en particular refrendaron, en aquellos años, su plena confianza en las instituciones y en el sistema electoral construido a lo largo de las décadas de final del siglo XX. Por su parte, la histórica, reconocida y sistemática lealtad institucional de las Fuerzas Armadas, a través de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina Armada de México, sin la menor alteración se sumaron a la siguiente etapa del desarrollo de la nación. Tal como lo siguen y lo seguirán haciendo.

En ese contexto, la incorporación de Juan Velásquez Evers al sistema educativo militar, se puede afirmar, fue natural. Y lo fue debido a que, por una parte, se trataba de un ciudadano responsable y profesional, con vocación institucional y nacionalista y, por la otra, a que la institución que le planteaba su participación coincidía y coincide plenamente con esos valores. Así que fue una convergencia que tarde o temprano habría de darse para dar como resultado un ambiente de respeto y consideraciones recíprocas.

Desde entonces, hasta su lamentable desaparición, se mantuvo de forma constante en los planes de estudio del sistema educativo militar en general, revisando temarios, sugiriendo bibliografías, aportando propuestas de mejora y actualización. Su compromiso fue proporcional con el presente y con el futuro de México, lo que explica que, en apego a esa visión, su participación en el ámbito educativo, siempre fue bien recibida tanto en los ámbitos civiles como militares, puesto que se encontraba por encima de las coyunturas ideológicas, políticas y electorales. Es decir, Velásquez Evers se caracterizó por sus posturas reflexivas y críticas a favor del Estado mexicano.

El de 2001 a 2024 es un dilatado periodo durante el cual las condiciones internacionales y la dinámica de nuestro país incidieron en la formulación de la articulación y el funcionamiento de todos los campos de la actividad del Estado y de la sociedad; en este caso específico, de la educación. En esos términos, la educación militar también observa la adecuación y la actualización así como las bases de identidad y formación del pensamiento y la doctrina de la profesión de las armas. Juan Velásquez procuro con éxito ese delicado equilibrio entre lo innovador de los contextos nacional e internacional y lo que fortalece la identidad de México.

El legado de Juan Velásquez Evers 

Por mucho, su legado rebasa el mero ámbito en lo que se refiere a la vinculación del mundo de las leyes con el sistema educativo militar. Trasciende e incide en el estudio, por ejemplo, de las relaciones del sistema político, las fuerzas armadas y las leyes. Llega también, de forma más amplia, a la mejor y mayor dinámica de las relaciones civiles militares en cualquiera que sea el contexto.

A lo largo de su trayectoria y de su presencia en la educación militar recibió varias y excepcionales condecoraciones, entre las que destacan las siguientes: al mérito docente militar, concedida por la Secretaría de la Defensa Nacional a través del Colegio de Defensa Nacional; al mérito docente naval, primera clase, otorgada por la Secretaría de Marina Armada de México por medio del Centro de Estudios Superiores Navales. También fue reconocido como miembro honorario de la Asociación del Heroico Colegio Militar.

La condecoración distinción militar fue la última que recibió por parte de la Defensa Nacional, en las instalaciones del Colegio de Defensa Nacional, en una emotiva ceremonia, el pasado 17 de octubre. Se hizo acreedor a ella luego de sus 23 años de servicios educativos ininterrumpidos. Tan sólo 10 días después, moría un referente del derecho y de las relaciones civiles militares.

Descanse en paz, Juan Velásquez Evers, un mexicano comprometido con su país.

Puedes leer su entrevista aquí.

Newsletter

Recibe contenidos e información adicional en tu bandeja de entrada.

Olimpia Coral: contra la violencia digital hacia las mujeres

Olimpia Coral denuncia el tecnocolonialismo digital y su impacto en la violencia de género: la agenda tecnológica sigue ignorando a América Latina.