Kosovo: Tensión en los Balcanes

Las alarmas vuelven a sonar en Europa. Las heridas del pasado avisparon el resentimiento que dejaron las dos guerras mundiales en un presente multiétnico y globalizado donde los Estados nacionalistas pretenden fragmentar —aún más— los principios de reciprocidad. En esta ocasión, la incertidumbre arriba a los Balcanes: Kosovo. ¿El miedo de dos conflictos armados en Europa cambiará el statu quo? ¿Existirá alguna preferencia de la Unión Europea por defender a Kosovo o a Ucrania, o a ambos? ¿Cuál será el rol de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en este conflicto? ¿Se iniciará una guerra contra el islam? Paulina Palencia Méndez analiza estos cuestionamientos.


Antecedentes

La península de los Balcanes está ubicada al sureste de Europa. Geográficamente, los Balcanes incluyen a Albania, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Grecia, Macedonia del Norte, Montenegro, Serbia, Rumania, Turquía y Kosovo. Este último colinda con Albania, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia. Es un país pequeño que no tiene salida al mar. 

En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial Kosovo quedó bajo el control de Albania, que a su vez estaba bajo el poder de los italianos. Una vez concluida esa guerra, Kosovo formó parte de la República Federativa Socialista de Yugoslavia (RFSY) con el estatus de provincia autónoma socialista dentro de Serbia, junto con Voivodina.1 De igual forma, la RFSY estaba configurada por seis repúblicas socialistas: Serbia, Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia del Norte y Montenegro.

Durante la dictadura del mariscal Josip Broz, Tito (1945-1980), la República de Yugoslavia se mantuvo unificada. Tras su muerte apareció el nacionalista Slobodan Milosevic, presidente de Serbia que ambicionaba fundar la Gran Serbia aprovechando la presencia de personas de ese país en otras comunidades de la república, con la finalidad de incorporarlas en una sola y expandir la zona de influencia de los serbios. Este acontecimiento coincide con la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991, lo que impulsó el resquebrajamiento de Yugoslavia al exacerbar el sentimiento independentista de todos los Estados en contra de Serbia. A pesar de las nulas relaciones entre la URSS y Yugoslavia, parte del arsenal independentista de Rusia llegó a las milicias yugoslavas, uniendo a la sociedad en uno de los peores conflictos en Europa en pleno contexto de la Guerra Fría. Sin embargo, ¿qué detonó la guerra de los Balcanes?

Kosovo es considerado por los serbios la cuna de su nacionalismo debido a que sus principales monasterios ortodoxos medievales se encuentran en ese lugar. Aunado a que ahí se suscitó la Batalla de Kosovo, el 15 de junio de 1389, entre serbios y el Imperio otomano, en el Campo de los Mirlos, donde los turcos obtuvieron la victoria. Desde entonces, la diversidad cultural imperó en Kosovo. La nación multiétnica está constituida por serbiokosovares (cuya mayoría habita en la región del norte), quienes son cristianos ortodoxos, y albanokosovares, quienes son musulmanes. 

Ahora bien, en 1990 el presidente Milosevic suspendió de manera unilateral la autonomía de Kosovo cuya mayoría étnica estaba integrada por albanokosovares. Este acontecimiento abrió la caja de pandora porque de forma simultánea el resto de las repúblicas proclamaron su independencia: Croacia, Eslovenia y Macedonia del Norte en 1991; Bosnia-Herzegovina hizo lo propio en 1992. Desafortunadamente, el costo de la guerra fue desastroso para Serbia y las repúblicas independentistas. Llegaron migraciones masivas a Europa central, fue permisible el rechazo a los refugiados en algunos países y la limpieza étnica proserbia desencadenó una de las grandes atrocidades cometidas por el hombre: la Masacre de Srebrenica en 1995. Por eso, ese mismo año se firmaron los Acuerdos de Dayton entre Serbia, Croacia y Bosnia-Herzegovina, mediante los cuales se instituyó la protección a las minorías y se establecieron las bases para el retorno de los refugiados y las personas desplazadas.

Durante la primera ronda en el torneo de tenis Roland Garros, Novak Djokovic envió un mensaje a la audiencia internacional: “Kosovo es el corazón de Serbia. Paren la violencia”, lo que avivó la tensión política. 

Amigos con la OTAN

En 1999, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), sin autorización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), emprendió ilegalmente el despliegue de sus tropas contra Serbia, vulnerando todo ordenamiento jurídico creado a partir de la Segunda Guerra Mundial: la Carta y el Sistema de la ONU, la Declaración de los Derechos Humanos, los estatutos de la Alianza del Atlántico Norte y el Convenio Europeo de Derechos Humanos, entre otros.

Lo anterior vulnera el Derecho internacional humanitario desde cualquier arista, porque la inestabilidad de Yugoslavia no afectaba a los Estados miembros de la OTAN. ¿Debería ser considerado un abuso de poder? Sí, porque en primera instancia no existían argumentos jurídicos para desplegar cuerpos armados. Segundo, porque se instaló la base militar estadunidense en el campo Bonsteel,2 al oriente de Kosovo en pleno conflicto. ¿La acción fue motivada para instalar una base militar cercana a Rusia?

En consecuencia, ¿la OTAN puede volver a esgrimir el argumento de defensa de los derechos humanos en la zona de guerra? ¿Por qué su actuación se vio limitada frente a otros conflictos armados que se estaban desarrollando en otras partes del mundo, como el genocidio en Ruanda o en Timor Oriental? ¿La superioridad moral es exclusiva de los habitantes europeos? De ser así, ¿cuáles fueron las limitantes para no defender a Ucrania de los ataques de Rusia?

Libertad kosovar

Los múltiples enfrentamientos entre Kosovo y Serbia motivaron que en 2008 el primero proclamara su independencia de manera unilateral, convirtiéndose en el país más joven de Europa con un reconocimiento limitado por parte de la comunidad internacional. Por añadidura, la ONU instó a las partes al diálogo y a la reconciliación pacífica de sus controversias. No obstante, el Consejo de Seguridad de la misma organización consideró ilegal su independencia por el derecho al veto de dos de sus miembros permanentes: la República Popular China y la Federación Rusa.

En la actualidad, Croacia y Eslovenia forman parte de la Unión Europea (UE). Por su parte, Bosnia-Herzegovina es candidato a ingresar a la UE desde el año pasado. En 2009 Serbia fue considerado como candidato a ingresar a esa Unión; sin embargo, incumple algunas condiciones de adhesión para ingresar, como la falta de coordinación de una política exterior común. Lo anterior genera desconfianza por su rechazo a imponer sanciones económicas a Rusia, un aliado tradicional de Serbia, y por la difícil relación que lleva con Kosovo, país al que la UE sí reconoce. ¿El presidente ruso, Vladimir Putin, tendrá injerencia en la escalada de este conflicto para abrir dos frentes en Europa? ¿Serbia será otro eterno candidato para adherirse a la UE como Turquía? Si Kosovo logró independizarse unilateralmente, ¿también lo puede hacer Taiwán?

En 1995 se firmaron los Acuerdos de Dayton entre Serbia, Croacia y Bosnia-Herzegovina, mediante los cuales se instituyó la protección a las minorías y se establecieron las bases para el retorno de los refugiados y las personas desplazadas.

Actualidad

La rivalidad étnica entre los serbiokosovares y los albanokosovares se incrementó a finales del 2022, cuando el gobierno kosovar optó por modificar las matrículas de los automóviles en aquellas comunidades de mayoría serbia por unas emitidas por Kosovo. El descontento fue tal que Serbia rechazó esa obligación porque no reconoció la independencia de Kosovo.

Empero, las tensiones entre ambos países avivaron la amargura del pasado y se implementaron cierres en la frontera con Serbia que duraron 19 días, debido a la detención de un ex policía serbio presuntamente por haber atacado las oficinas de la Comisión Electoral en el norte de Kosovo, así como por su implicación en ataques contra policías albanokosovares. 

Además, tras haber aplazado las elecciones en el norte de Kosovo en 2022, el primer ministro kosovar, Albin Kurti, convocó a elecciones en esaregión el pasado mes de abril. La desaprobación de los ciudadanos serbiokosovores del norte motivó el boicot3 de los comicios para deslegitimar al gobierno de Pristina,4 sumado al despliegue militar  implementado por la OTAN y por la Kosovo Force con el fin de garantizar la toma de posesión de alcaldes albanokosovares. El descontento y el rechazo a las gestiones unilaterales ocasionó que varios manifestantes fueran heridos. 

La UE, Estados Unidos, la OTAN y el gobierno de Serbia instaron a nuevas elecciones legales para reducir la conflictividad. Entretanto, la OTAN continúa enviando tropas para el mantenimiento de la paz a Kosovo ante un innecesario enfrentamiento que sólo acrecienta las diferencias multiétnicas entre los serbios y los kosovares.

Como dato relevante, durante la primera ronda en el torneo de tenis Roland Garros, Novak Djokovic envió un mensaje a la audiencia internacional: “Kosovo es el corazón de Serbia. Paren la violencia”, lo que avivó la tensión política. Por su parte, autoridades olímpicas de Kosovo solicitaron al Comité Olímpico Internacional que abra un procedimiento contra el tenista por esa provocación. ¿Un deportista no puede hacer uso de su voz para impulsar la paz?

Comentarios finales

La negación de las atrocidades cometidas en el pasado y el nacionalismo infundado contravienen la sana convivencia y los principios de reciprocidad y el resentimiento causa represión e intolerancia entre los habitantes de Kosovo y Serbia.

Los discursos de odio son motivados por la intolerancia de líderes políticos que sólo abonan a la confrontación. Un segundo conflicto armado en Europa definitivamente no le conviene a nadie: ¿cuándo el ser humano dejará de optar por la autodestrucción? La diversidad cultural nos hace únicos en el mundo y debería motivarnos por hacer prevalecer el respeto, el entendimiento y el saludo cordial entre los pares. 

El miedo es el ingrediente esencial para detonar una guerra y azuzar a toda una población contra un enemigo. ¿Vale la pena volver a enemistarse con quien destruyó familias, así como sueños de jóvenes, niños y adultos por cuestiones étnicas? Lo óptimo sería aprender de las relaciones francoalemanas5 que superaron rivalidades después de la Segunda Guerra Mundial y consolidaron los lazos que hoy mantienen unificada a Europa.

Por último, el estatus de Kosovo se resume en dos interrogantes: ¿logrará ingresar a la UE pese a que profesa el islam? O bien, ¿buscará adherirse a Albania?


FUENTES DE CONSULTA

“Cronología de la guerra de Kosovo”. Disponible en https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/E15/estudio15H.htm.

Kosovo Force. Disponible en https://jfcnaples.nato.int/kfor.“La UE exige a Kosovo […]”. Disponible en https://elpais.com/internacional/2023-06-01/kosovo-y-serbia-chocan-en-la-cumbre-europea-de-moldavia-por-la-crisis-de-los-alcaldes-del-norte-del-territorio.html

Notas:
  1. Conformada por población húngara.[]
  2. La base militar fue construida en 1999, bajo el mando de la Fuerza Internacional de Seguridad para Kosovo, también conocida como Kosovo Force. Es una misión para mantener la paz dirigida por la OTAN que pretende consolidar la estabilidad en la zona.[]
  3. Sólo 3.5 por ciento del censo acudió a las urnas. Por ello, su legitimidad es sumamente cuestionada.[]
  4. Capital de Kosovo.[]
  5. Ambos países fueron precursores de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, en la que se propuso la reconstrucción del continente europeo mediante una cooperación económica entre Alemania y Francia.[]

Newsletter

Recibe contenidos e información adicional en tu bandeja de entrada.

Matt Osborne: Operation Underground Railroad

En 2022, en la alcaldía Gustavo A. Madero, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México detuvo al holandés Nelson N., líder...