La filosofía penal de la Ilustración

Luis Prieto Sanchís
INACIPE/Centro de Estudios Jurídicos Carbonell
2019


La Ilustración —también denominada Iluminismo, Siglo de las Luces, o Aufklärung por los germano parlantes— es uno de los periodos decisivos de la historia moderna de Occidente. En ella se centraron las bases para el establecimiento y ulterior desarrollo de disciplinas tan importantes como la economía, la política, la química, la filosofía y, por supuesto, el derecho.

De todas las ramas que comprenden a la ciencia jurídica, la Ilustración tuvo un impacto particular en materia penal. En esta época se sentaron las bases de lo que hoy conocemos como debido proceso, racionalidad y proporcionalidad de la pena, así como la secularización que implicó el divorcio del binomio pena-delito que se mantuvo durante el Antiguo Régimen.

¿Qué impulsó este cambio en materia penal? El pensamiento y las obras de filósofos tan determinantes como Kant, Rousseau, Montesquieu, Francisco Suárez y Diderot, entre otros, quienes generaron un camino que, hasta ese momento, era poco transitado. Hicieron propuestas contundentes para modificar el estado de cosas que persistía y que, a partir de movimientos revolucionarios, fue implementándose poco a poco.

Estas ideas se encuentran en Filosofía penal de la Ilustración, obra publicada originalmente en 2003 por el INACIPE que, 16 años después, volvió a ser editada en coordinación con el Centro de Estudios Jurídicos Carbonell.

El primer capítulo de la obra, La filosofía penal de la Ilustración, habla de la Ilustración como un momento en el que la filosofía práctica tomó el lugar de la filosofía especulativa, con implicaciones directas en el derecho penal. El segundo, titulado “Ideas fundamentales de la filosofía penal ilustrada”, aborda cuatro temas esenciales de la materia jurídico-criminal: la racionalización, la finalidad de la penal, el principio de legalidad y la reforma del derecho procesal. El tercer capítulo está dedicado a la lucha de Voltaire contra la intolerancia. El Tratado de Beccaria y el derecho penal en la Ilustración española son abordados por los capítulos cuarto y quinto, respectivamente, en los cuales sale a relucir el pensamiento del filósofo novohispano Manuel de Lardizábal. El sexto y último capítulo nos acerca al pensamiento ilustrado de finales del siglo XVIII.

Si bien podría parecer una obra dedicada a quienes estudian la historia del derecho penal, lo cierto es que Filosofía penal de la Ilustración es un libro de referencia para cualquier interesado de la materia penal.

Puedes adquirir la obra a través de este enlace.

Newsletter

Recibe contenidos e información adicional en tu bandeja de entrada.

Jorge L. Martínez: Linchamiento mediático y presunción de inocencia

Con el linchamiento mediático que suscitan las redes sociales, ¿el principio de presunción de inocencia está en crisis? ¿En México hay una aplicación selectiva...