Mateo Mansilla-Moya y Mario Moisés Mansilla-Moya
Poder Judicial del Estado de México & Ubijus
2024
Literatura en la ejecución penal. Una propuesta desde la paz nos lleva de la mano por un camino que, aunque pocas veces explorado, es sumamente relevante: el poder transformador de la literatura en el sistema penal.
Mateo y Mario han logrado construir una propuesta innovadora y profundamente reflexiva. A través de un análisis sólido nos invitan a mirar más allá de las estructuras tradicionales de la justicia penal y a repensar el papel de la cultura y la palabra escrita como herramientas de cambio social.
Este libro es, en esencia, un puente entre dos mundos que, a simple vista, parecen distantes: el universo literario y el sistema penitenciario. Los autores parten de una idea central que resulta poderosa y, a la vez, esperanzadora: la literatura no es sólo un arte o un entretenimiento, sino una herramienta capaz de humanizar, transformar y generar conciencia. En sus páginas nos muestran cómo la palabra escrita puede ayudar a reconstruir identidades, promover la reflexión crítica y abrir caminos hacia la paz, incluso en espacios donde la violencia y la exclusión han dejado huella.
La primera parte del libro nos sumerge en los fundamentos teóricos que sustentan esta propuesta. Con un análisis profundo y bien documentado, los autores exploran el papel de la literatura en la transformación personal y social, abordando su impacto desde perspectivas históricas, filosóficas y jurídicas.
Aquí se cuestionan los modelos tradicionales de la ejecución penal y se plantea una visión distinta, integradora, donde la cultura y la creatividad no sean sólo aspectos secundarios, sino elementos esenciales para la reinserción y el respeto a la dignidad humana. La obra nos desafía a cambiar nuestra forma de pensar sobre la prisión y el castigo, mostrándonos que el acceso a la literatura puede ser un motor de cambio profundo en la vida de las personas privadas de la libertad.
Uno de los aspectos más valiosos de este libro es que no se queda en la teoría. A lo largo de sus capítulos encontramos ejemplos concretos, experiencias y casos reales que muestran cómo los programas de lectura, escritura y análisis literario han logrado transformar espacios carcelarios. Estos relatos, cuidadosamente documentados, nos permiten ver el impacto tangible que la literatura puede tener en las personas privadas de la libertad. En este sentido, los autores nos hacen una invitación clara: dejar de ver la literatura sólo como un refugio o un medio de evasión y comenzar a entenderla como un camino para la introspección, el aprendizaje y la reinvención personal. Cada historia, cada testimonio y cada reflexión que encontramos en esta obra nos recuerda que, incluso en los contextos más difíciles, la palabra escrita tiene el poder de abrir horizontes y generar nuevas oportunidades.
Más que un estudio académico, este libro es un manifiesto que nos desafía a cuestionar las estructuras existentes y a imaginar nuevas formas de justicia basadas en el respeto, la dignidad y la paz. A lo largo de sus páginas surgen preguntas esenciales que nos invitan a la reflexión: ¿puede la literatura ser un catalizador del cambio para aquellas personas que han sido marginadas por un sistema que, en muchos casos, les ha arrebatado su humanidad?, ¿hasta qué punto la lectura y la escritura pueden ayudar a reconstruir la identidad de quienes han vivido en contextos de violencia y exclusión?, ¿qué podemos hacer como sociedad para garantizar que el acceso a la cultura y a la educación sea una realidad en todos los espacios, incluyendo los centros penitenciarios?
Estas preguntas no son abstractas ni teóricas. Nos invitan a pensar en soluciones concretas y a asumir un rol activo en la transformación de nuestro sistema de justicia. La obra nos muestra que la intersección entre literatura y penalidad es, en realidad, un laboratorio de ideas donde la sensibilidad artística y el pensamiento crítico pueden converger para construir una nueva visión de la justicia.
Desde una perspectiva pedagógica y social, esta obra se convierte en una herramienta invaluable para abogados, jueces, educadores, psicólogos y cualquier persona comprometida con la construcción de una sociedad más justa.
Los autores no sólo nos ofrecen una reflexión teórica, sino también estrategias concretas para la implementación de programas culturales y literarios en entornos penitenciarios. Nos muestran cómo estas iniciativas pueden transformar las prisiones en espacios de aprendizaje, de diálogo y, sobre todo, de recuperación de la dignidad humana.
Además, esta propuesta se alinea con una tendencia global que busca humanizar los sistemas de justicia y promover la reinserción social a través de la educación y la cultura. En un contexto donde la exclusión y las violaciones a los derechos humanos siguen siendo preocupaciones constantes, este libro se convierte en un faro que nos recuerda que es posible otro modelo de justicia: uno que no sólo castigue, sino que también reconstruya y sane.
Quiero cerrar esta presentación destacando que este libro no es únicamente una colección de ideas teóricas. Es, en toda su esencia, un llamado a la acción. Cada página de este libro está impregnada de la convicción de que la cultura y, en especial, la literatura, tiene un poder transformador inigualable. Mateo y Mario nos desafían a imaginar un sistema penal en el que la reinserción no sea un trámite administrativo o una medida punitiva más, sino un proceso integral que nutra tanto la mente como el espíritu.Espero que cada lector encuentre en estas páginas no sólo conocimiento sino también inspiración, un punto de partida para un debate enriquecedor y una reflexión necesaria que nos ayude a transformar nuestra realidad y a construir entornos de paz y convivencia plena. Ojalá esta obra logre sembrar en cada uno de nosotros un compromiso renovado con la transformación social a través del poder de la palabra y la cultura y que cada historia y cada reflexión contenida en este libro sea un recordatorio de que la paz y la justicia no son únicamente aspiraciones, sino metas alcanzables si trabajamos juntos para construirlas.