Por favor, que no se te olvide

Ante el reciente descubrimiento del Rancho Izaguirre y el horror de lo ahí acontecido, Fernando Bautista nos exhorta a no olvidar. El combate a la inseguridad, a la violencia criminal, a la delincuencia organizada y a la impunidad es algo que tiene que ocupar la agenda pública todo el tiempo.


Los crímenes de lesa humanidad, conocidos por sacudir la conciencia de la propia especie humana1, de acuerdo con Amnistía Internacional, se definen como “crímenes cometidos como parte de un ataque generalizado y sistemático contra una población civil”2. El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional contempla, como parte de este delito, prácticas como asesinato, exterminio, esclavitud, tortura, entre otros; por favor, que no se te olvide3.

El pasado 8 de marzo, en el marco del 8M, se dio un descubrimiento macabro por parte del colectivo Guerreros Buscadores: el denominado “Rancho Izaguirre” fue catalogado por el grupo antes mencionado como “un campo de exterminio”4 que recuerda únicamente a imágenes que creíamos eran historia en museos del Holocausto. En el lugar, se encontraron restos de cientos de personas en bolsas, pertenencias personales cómo carteras, mochilas, relojes e incluso cartas de despedida de algunas personas privadas de su libertad2. Un pozo a donde las personas eran llevadas para sufrir y morir. Por favor que no se te olvide

El hallazgo, forma parte de una serie de eventos violentos que han marcado la historia de México desde sus inicios, y que, lamentablemente, han hecho que la conciencia del país y nuestros libros estén manchados de sangre. Desde el 2 de octubre de 1968 con la matanza de Tlatelolco por parte del batallón Olimpia, donde perdieron la vida cientos de estudiantes, pasando por la trágica desaparición y asesinato de los 43 normalistas de Ayotzinapa en el 2014. Es larga la lista de acontecimientos donde intereses políticos, monetarios, etc. terminan con la vida de inocentes.

Pero este caso, es diferente, ya que de acuerdo con numerosas fuentes, las personas que yacían adentro y perdieron su vida, su libertad…Solo buscaban que comer. Víctimas de un reclutamiento forzado al que caían por buscar un sustento. Víctimas de querer proveer a su familia. Victimas de querer llevar algo a la mesa5.

Pero quienes encontraron su final ahí, no solo fueron gente buscando trabajo. De acuerdo con los hallazgos, entre las partencias había ropa de niñas y niños, quienes eran llevados a este lugar para ser abusados sexualmente y sobre quienes se realizaban experimentos.6 Ya no estamos hablando del típico “es que seguro fue entre ellos mismos” o “seguro estaban metidos en algo malo”; se trataba de niñas y niños que nada tenían que ver, y que fueron sustraídos de sus hogares, muchos de ellos sin dejar rastro, dejando un daño irreparable en los corazones de sus seres queridos. Por favor, que no se te olvide.

A esto hay que sumarle la crisis que afronta nuestro país con el tema de las desapariciones. De acuerdo con el Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2024, para el 16 de mayo del año en cuestión, había 114,000 personas desaparecidas7, personas de todas las edades, géneros, ideologías y contextos que un día salieron a casa y nunca fueron encontradas, y cuyos familiares llevan buscándolos desde hace años.

Desde el descubrimiento, las publicaciones de redes sociales han estado llenas de mensajes y comentarios de esos mismos familiares que no encuentran descanso en buscar a sus seres queridos, y que no lo encontraran hasta que les encuentren, cómo José Luis Castillo, quien busca a su hija, Esmeralda Castillo Rincón8 desde el 2009 y una mochila en el asentamiento le dio esperanzas, esperanzas de saber en donde esta su pequeña, de poder despedirla, por favor que no se te olvide su nombre.

El caso del Rancho Izaguirre no hace más que condensar los grandes problemas que afronta nuestro país, y nos enfrenta a la incomoda verdad de un país herido, qué no encuentra más confort que el de poder encontrar a quienes nos fueron arrebatados. Porque en un país en donde la muerte se vuelve algo cotidiano y la violencia parte de nuestro día a día, preferimos ver los cuerpos porque sabemos que nunca mas les veremos con vida, y es mejor tenerlos cerca para despedirles.

Porque los 400 pares de zapatos son 400 pares de madres, padres, hijos, hijas e hijes qué su desaparición deja un vacío, un vacío que personas valientes cómo Guerreros Buscadores intentan diario llenar, de nuevo, no con la vida, con la muerte. Ya que si nunca los volvemos a ver, es preferible por lo menos saber que les paso. Darles un lugar de descanso que no remplaza el lugar de la mesa, solo le quita la incertidumbre de saber si volverá a ser ocupado.

Y es esto por lo que al inicio se hizo mención de los crímenes de lesa humanidad, porque no hay otra forma para describir tal atrocidad, que atenta contra el tejido de la humanidad en su esfera más íntima, en el trabajo, en la familia, en la niñez. Castigando a personas civiles de forma sistemática, por buscar empleo, separando familias y prohibiendo a las infancias de salir a las calles y ser eso: niñas y niños, por favor que no se te olvide

Y si quedaban dudas sobre si fueron o no crímenes de lesa, veamos lo que paso: Fueron llevados a ese lugar, donde fueron torturados y asesinados, incluso es posible, que fueran esclavizados ahí dentro, bajo el concepto de la corte penal internacional, Por “esclavitud” se entenderá el ejercicio de los atributos del derecho de propiedad sobre una persona, o de algunos de ellos, incluido el ejercicio de esos atributos en el tráfico de personas, en particular mujeres y niños9¿Acaso llevar a infantes a ese lugar para ser torturados, violados y asesinados, y hacer lo que sea que hacían con sus cuerpos, no corresponde una forma de esclavitud? ¿Acaso la desaparición forzada de las personas no corresponde un crimen de lesa por sí misma? Para nada es coincidencia que el Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2024 antes mencionado, haga mención primero no a las estadísticas, a la definición de crímenes de lesa10.

El Rancho Izaguirre, campo de exterminio, con todo lo ocurrido ahí dentro, es prueba de que nuestro país padece desesperadamente de hambre y sed de justicia, misma que conforme pasan los días solo se hace más y más grande, y la creación de un “catalogo de prendas”11 de este lugar, para quienes perdieron a un ser querido y sospechan que puede estar ahí, es prueba de ello. Por favor, que no se te olvide.

Espero de verdad que mientras lees esto, no hayas pensado en algún familiar, amistad o pareja que pudiera haber terminado ahí, que nunca tengas que buscar en el catálogo las pertenencias de alguien que amaste y amas. Si fue el caso, espero pronto puedas encontrarle, espero sepas que tu lucha no es en vano, y que pronto puedas saber que les ocurrió, porque ellos merecen descansar, y también tu mereces hacerlo. La lucha que llevan los grupos de madres y padres buscadores, es una que nadie debería de pelear nunca. La lucha en silencio que muchas personas llevan, la carga de la desaparición es algo que nunca más debería volver a pasar. Y si tú peleas, espero que pronto puedas dejar de hacerlo. En un país tan violento y deshumanizado como el nuestro, donde se cometen crímenes de lesa en contra de las infancias, gente trabajadora, de personas como tu y como yo, también se puede encontrar la paz… Aunque sea encontrando a quienes nos la brindaron en vida. Por favor, que no se te olvide.

Y por último, ten mucho cuidado ahí afuera. Creo que a quedado claro que vivimos en un país en donde hasta buscar trabajo es una actividad de alto riesgo y que los carteles de “tu familia te espera” son para todas, todos y todes. Y para quienes luchan, no paren hasta que ustedes, papis y mamis se reúnan con su familia entera otra vez, y les prometo que ese día va a llegar, hasta entonces sigan peleando. Peleen por darles el descanso que se les fue arrebatado con violencia, peleen por saber que les paso, peleen por encontrarles, por saber en donde están. Peleen porque las infancias de nuestro país aun los necesitan. Porque sus hijas e hijos aun los necesitan, hasta encontrarlos y solo hasta encontrarlos.

Notas:
  1. S.A (2025, 02 de enero) “Crímenes de lesa humanidad: ¿por qué es crucial una Convención independiente?” Amnistía Internacional, disponible en: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/crimenes-de-lesa-humanidad-por-que-es-crucial-una-convencion-independiente/[]
  2. Ídem.[][]
  3. Naciones Unidas. (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, ONU http://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/31428.pdf pp. 5.[]
  4. Redacción (2025, 13 de marzo) “Rancho Izaguirre: las estremecedoras fotografías del «centro de exterminio y reclutamiento» del crimen organizado que fue hallado en México” BBC Mundo, disponible en; https://www.bbc.com/mundo/articles/cvger770mpvo[]
  5. Redacción (2025, 12 de marzo) “Los cruentos hallazgos realizados en el Rancho Izaguirre, lugar de «reclutamiento y exterminio» del crimen organizado en Teuchitlán, México” BBC News Mundo disponible en: https://www.bbc.com/mundo/articles/cn892gwxlv4o[]
  6. Tapia Sandoval, A (2025, 12 de marzo) “Las otras atrocidades que se habrían cometido en el crematorio de Teuchitlán” infobae, disponible en; https://www.infobae.com/mexico/2025/03/12/trafico-de-organos-y-abuso-infantil-las-otras-atrocidades-que-el-cjng-habria-cometido-en-el-crematorio-de-teuchitlan/[]
  7. Red Lupa (2024, 16 de mayo) “Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2024” Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia disponible en: https://imdhd.org/redlupa/informes-y-analisis/informes-nacionales/informe-nacional-2024/[]
  8. Tovar Sosa, J (2025, 14 de marzo) “Mochila encontrada en crematorio de Teuchitlán no es la de Esmeralda Castillo: aclaran familiares” infobae disponible en: https://www.infobae.com/mexico/2025/03/14/mochila-encontrada-en-crematorio-de-teuchitlan-no-es-la-de-esmeralda-castillo-aclaran-familiares/[]
  9. Naciones Unidas (1998) Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, op. cit.[]
  10. Red Lupa (2024, 16 de mayo) “Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2024” op. cit.[]
  11. Garrido, F (2025, 13 de marzo) “Activista crea catálogo de prendas con base en datos de la Fiscalía para facilitar identificación de las víctimas del Rancho Izaguirre” W radio, disponible en: https://wradio.com.mx/2025/03/13/activista-crea-catalogo-de-prendas-con-base-en-datos-de-la-fiscalia-para-facilitar-identificacion-de-las-victimas-del-rancho-izaguirre/[]

Newsletter

Recibe contenidos e información adicional en tu bandeja de entrada.

Olimpia Coral: contra la violencia digital hacia las mujeres

Olimpia Coral denuncia el tecnocolonialismo digital y su impacto en la violencia de género: la agenda tecnológica sigue ignorando a América Latina.