De cara a la elección más grande de la historia democrática de nuestro país, nuestra edición de mayo publica las reflexiones de José Agustín Ortiz Pinchetti, titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales. La transición a la democracia, el panorama del proceso electoral, el ejercicio de la libertad de expresión, su visión de la historia y su cercanía ideológica con Andrés Manuel López Obrador son algunos de los temas que nos comparte uno de los más incansables luchadores por la democracia.
En línea con este tema coyuntural, “La realidad del sufragio en México”, de Rafael Quintana Miranda, pone el acento en la responsabilidad que debe acompañar a los representantes que se vean favorecidos con el voto popular, exigiéndoles que no abandonen los cargos para los cuales fueron elegidos —utilizándolos solamente como “trampolín”— en la búsqueda de sus intereses particulares.
Por otra parte, haciendo eco de las palabras del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, sobre el reto que enfrentan los jueces federales de asumir un proyecto de interpretación constitucional transformador, que promueva el cambio social dirigido a obtener resultados tangibles en la vida de las personas, los autores de “El constitucionalismo transformador y la inoperancia”, Vianney Rodríguez y Jorge Luis Barrera, sostienen la necesidad de que las sentencias se aparten de instituciones arcaicas que impiden el acceso efectivo a la justicia, para hacer de los derechos humanos el eje rector de la justicia.
Esta tendencia es irreversible. Como afirma el jurista Néstor Pedro Sagüés, al reflexionar sobre el incremento de los derechos constitucionales por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los derechos ya no son un patrimonio de cada Estado y hoy es indispensable remover los obstáculos de derecho interno que impiden la plena realización de los derechos humanos de fuente internacional.
Asimismo, en su columna “Visión Global”, Víctor Corzo y Ernesto Corzo analizan la caduca creencia del principio de no intervención frente a la protección de los derechos humanos, sustentada en una idea romántica de la soberanía que en muchas ocasiones es utilizada por los gobernantes para distraer la atención sobre la violación de derechos humanos en el propio territorio hacia el supuesto intento injerencista de gobiernos extranjeros.
Completan el bloque de contenidos sobre este tema diversas recomendaciones de lectura sobre los derechos humanos en el artículo primero constitucional, el nuevo constitucionalismo latinoamericano y la Constitución mexicana a 40 años de la vigencia del Pacto de San José.
Por otro lado, no faltan reflexiones sobre temas de actualidad, como la necesidad de crear tribunales especializados en competencia económica cuyas resoluciones brinden confianza y certidumbre a los inversionistas y promuevan el desarrollo nacional; una reflexión histórica sobre las atribuciones del ejecutivo federal en materia económica; los aspectos clave de la más reciente reforma al sistema de pensiones; la insuficiente atención que se ha dado al sistema de justicia para adolescentes; la llegada de la undécima época del Semanario Judicial de la Federación, y la presentación de la jurisprudencia y tesis aisladas del Poder Judicial como una valiosa herramienta relacionada con la aplicación del derecho y el conocimiento de la problemática social actual.
Finalmente, no queremos cerrar esta presentación sin hacer un homenaje a la doctora Elvia Arcelia Quintana Adriano —destacada jurista egresada de nuestra máxima casa de estudios que, entre otros cargos, se desempeñó como abogada general de la UNAM y nos honra con su participación en el Consejo Editorial de esta revista— por haber sido reconocida como investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Honor a quien honor merece.