La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación definió las reglas probatorias en los juicios en los que se demandan cargos bancarios no reconocidos, mediante jurisprudencia de 2021. Este año un tribunal analizó los supuestos no contemplados en esa jurisprudencia. Además, se declaró la inconstitucionalidad de las fotomultas en la Ciudad de México y se definió cuál es el límite que tiene el Sistema de Administración Tributaria al realizar revisiones de gabinete.
MERCANTIL
Cargos bancarios no reconocidos ¿quién debe probar el fraude?
Un tribunal analizó los casos no previstos en la jurisprudencia 1a./J. 17/2021 de la Primera Sala, que señala que el banco tiene la carga de la prueba cuando se demande la nulidad de cargos bancarios no reconocidos:
• Phishing. Cuando existe una revelación parcial de datos bancarios a través de un fraude cometido mediante una llamada telefónica, el banco debe acreditar que cumplió con la normatividad. Si el usuario no lo desvirtúa, el juzgador debe analizar si el fraude es imputable al banco o al descuido del usuario.
• Fraude por intercambio de tarjeta bancaria. Si una persona obtiene la tarjeta física del usuario pero no su nip, el banco tiene la carga de la prueba para demostrar que cumplió con la normatividad. Si el usuario no desvirtúa lo acreditado, el juzgador debe valorar si el fraude se debió a una falta de seguridad en los cajeros, atribuible al banco.
• Tarjeta adicional no recibida por el cuentahabiente. El banco debe probar que el cliente sí recibió y activó la tarjeta y, de ser así, debe demostrar que sus sistemas son seguros y fiables para realizar las operaciones.
• Robo o secuestro del usuario. En este caso, el banco no está obligado a probar, ya que el usuario reveló las contraseñas como consecuencia del robo o el secuestro cometido en contra de su persona.
• Usuario entregó contraseñas. Cuando el usuario reconoce en juicio que compartió con otra persona los datos bancarios para realizar operaciones, se genera la presunción de que los cargos los efectuó con la autorización del titular de la cuenta, por lo que el banco no está obligado a demostrar la fiabilidad de sus sistemas. Registros: 2029759 y 2029758.
FISCAL
Garantía del interés fiscal con títulos valor
El interés fiscal podrá garantizarse con títulos valor o créditos del contribuyente, únicamente cuando no pueda hacerse mediante las otras opciones previstas en el Código Fiscal de la Federación. [Primera Sala, jurisprudencia]. Registro: 2029667.
Momento de aplicación de tasa del ieps en juegos y sorteos
A pesar de que la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios no establece el momento en que debe aplicarse la tasa del impuesto a los juegos con apuestas y sorteos, esto debe hacerse después de restar, al monto obtenido por el juego o sorteo, los premios y otras deducciones permitidas por la ley. Registro: 2029755.
Revisión de gabinete ¿hay un límite para los requerimientos de información?
Al realizar una revisión de gabinete, el Sistema de Administración Tributaria puede llevar a cabo varios requerimientos de información, datos o documentos al contribuyente, sin que esto viole los principios de legalidad y seguridad jurídica. [Segunda Sala, jurisprudencia]. Registro: 2029665.
ADMINISTRATIVO
Fotomultas en la Ciudad de México
Las fotomultas en la Ciudad de México violan el derecho a la legalidad porque se imponen al propietario del vehículo sin identificar al conductor, esto es, a quien comete la infracción. Además, no se prevé que la multa sea notificada de forma personal al infractor. Registro: 2029666.
Afirmativa ficta en permisos de importación y exportación de hidrocarburos
En las solicitudes de prórroga y modificación de permisos de importación y exportación de hidrocarburos y petrolíferos ante la Secretaría de Energía se configura la afirmativa ficta ante la falta de respuesta de la autoridad, a pesar de que la normatividad sólo lo prevé para el supuesto en que se solicita el permiso por primera vez. Registro: 2029744.
LABORAL
Información en etapa de conciliación no puede usarse en juicio
La Segunda Sala validó la constitucionalidad del artículo que establece que la información obtenida en la etapa de conciliación no puede ser utilizada en el juicio laboral. Este precepto busca que las partes lleguen a un arreglo. [Segunda Sala, jurisprudencia]. Registro: 2029657.
AMPARO
Migración se niega a reconocer la condición de refugiado
Sí procede la suspensión provisional con efectos restitutorios contra la omisión o negativa del Instituto Nacional de Migración, de reconocer la condición de refugiado y entregar un curp provisional al migrante que lo solicita y que cumple con los requisitos, sin que con esto se agote la materia del juicio de amparo. [Pleno Regional, jurisprudencia]. Registro: 2029769.
Prevención para aclarar la demanda de amparo
El acuerdo que ordena al quejoso a que aclare la demanda no debe contener tecnicismos, requisitos infructuosos o conductas omisivas que obstaculicen el acceso a la justicia. La regla general es la admisión de la demanda y sólo en determinados casos deberá prevenirse al quejoso. [Tribunales colegiados, jurisprudencia]. Registro: 2029695.
Amicus curiae en amparo
En los juicios de amparo que refieran a temas de trascendencia social o defensa de derechos humanos, el juzgador puede admitir escritos amicus curiae, pero no está obligado a darles respuesta ni a considerarlos al momento de dictar sentencia. [Primera Sala, jurisprudencia]. Registro: 2029642.
Suplencia de la queja para víctimas de violación de derechos humanos
Debe suplirse la queja deficiente en favor de las víctimas de violaciones a derechos humanos, no obstante que se trate de casos distintos a la materia penal. Así lo resolvió un tribunal al realizar una interpretación conforme de la Constitución federal, la Ley de Amparo y la Ley General de Víctimas. Registro: 2029738.
Desechamiento de prueba pericial ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
Debe desecharse de plano la demanda de amparo indirecto cuando se reclama el acuerdo del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial que no admitió la prueba pericial ofrecida en un procedimiento de declaración administrativa, al tratarse de un acto que no afecta derechos sustantivos. [Pleno Regional, jurisprudencia]. Registro: 2029754.
ACCESO A LA INFORMACIÓN
Información sobre programas sociales no es confidencial
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió, en contradicción de criterios, que los datos relativos a la localización y los límites de los terrenos en los que laboran campesinos beneficiados por un programa social, no son datos personales confidenciales. Debe considerarse que en los terrenos se realizan proyectos financiados con recursos públicos y su identificación es de naturaleza pública. [Jurisprudencia]. Registro: 2029728.
CIVIL
Bienes recibidos en donación por un cónyuge
Si durante el matrimonio uno de los cónyuges recibió un bien por donación, herencia o legado, sólo podrá considerarse que forma parte del patrimonio de la sociedad conyugal si ambos cónyuges participaron en su adquisición o fueron destinatarios del mismo. De lo contrario, el bien sólo pertenece al cónyuge que lo recibió, de acuerdo con la legislación de Campeche. Registro: 2029734.